lunes, 9 de febrero de 2009

Izate apoya a la Coordinadora Anti Coke en las denuncias penales contra quien otorgue licencias irregulares a Petronor

Entendemos que no son de recibo las amenazas que Petronor está realizando al ayuntamiento de Muskiz para que se le otorguen las licencias de actividad de la refinería y la licencia de obras a la planta de coque. También son inadmisibles las amenazas que ciertos partidos políticos están realizando. Los procedimientos de otorgamientos de licencias municipales son procedimientos reglados y está bien claro que a día de hoy no se pueden conceder dichas licencias a Petronor, tal y como determina el informe de la Secretaría del ayuntamiento de Muskiz.

Además, recordamos que Izate fue admitida como única parte interesada en el trámite de audiencia de la obtención de la AAI del proyecto URF por parte de Petronor. Y recordamos que esa AAI fue recurrida mediante un recurso de alzada que aún no está resuelto.
Nota de prensa de la Cordinadora Anti-Coke del 9 de febrero de 2009.

LA COORDINADORA ANTI COKE-DENUNCIARÁ POR PREVARICACIÓN A LA JUNTA DE GOBIERNO DE MUSKIZ SI OTORGA LICENCIA DE ACTIVIDAD A PETRONOR Y LICENCIA DE OBRA A LA PLANTA DE COQUE.

La Coordinadora Anti Coke también quiere mostrar su apoyo a la correcta labor que está realizando la secretaría del ayuntamiento de Muskiz en defensa de las leyes y normativas existentes.

Continuamente se están sucediendo presiones, tanto desde Petronor como desde partidos políticos (PSE-PNV) para que la junta de gobierno del ayuntamiento de Muskiz otorgue la licencia de actividad a Petronor y licencia de obra para construir su planta de coke. Volvemos a recordar que a día de hoy no es posible emitir dichas licencias. En caso de hacerlo se estaría incurriendo en un delito de prevaricación.

Llegados a este punto, con todas las presiones que el ayuntamiento de Muskiz está recibiendo y con las amenazas que desde Petronor se están lanzando, sospechamos que la junta de gobierno puede emitir las licencias próximamente. Por ello, desde la Coordinadora Anti-Coke queremos dejar claro que este asunto no está terminado. Actualmente estamos preparando denuncias penales contra la anterior junta de gobierno municipal por permitir que Petronor haya funcionado durante tantos años sin autorizaciones de ningún tipo, y estamos preparando también una denuncia penal por prevaricación contra la junta de gobierno actual (EA-PSE) por si deciden otorgar ya las correspondientes licencias municipales.

Recordamos porque no es posible emitir estas licencias:
Las 2 AAI concedidas a Petronor son de eficacia diferida, esto quiere decir que desde el Gobierno Vasco (GV) se debe comprobar que se han cumplido los condicionantes impuestos para que estas AAI sean válidas. Por tanto, como esta comprobación todavía no se ha realizado, las AAI concedidas a Petronor son provisionales y no son suficientes para iniciar la tramitación administrativa municipal de la licencia de Actividad de la refinería de Petronor ni la licencia de obra para construir la planta de coque. Para que sean definitivas deben emitirse por parte del Gobierno Vasco nuevas resoluciones en las que se declare la efectividad de las AAI actualmente otorgadas, tanto de las instalaciones existentes como del proyecto URF. Dichas resoluciones deben ser anteriores a cualquier decisión que en torno a la licencia municipal de actividad el ayuntamiento de Muskiz pudiera tomar.

Recordamos también lo que dice la Secretaría del ayuntamiento de Muskiz en su informe jurídico, que es la necesidad con carácter previo al otorgamiento de las Licencias municipales, del preceptivo informe que con carácter previo tiene que emitir la Dirección General de Costas (Demarcación de Costas), tal y como señalan los artículos 51, 76 y 79 de la Ley de Costas, como titular del terreno donde se va a ubicar dicha planta de coque, que es de dominio marítimo terrestre.

En definitiva, si el ayuntamiento de Muskiz otorgase licencias municipales sin haberse dado antes estos pasos previos estaría cometiendo una gravísima irregularidad, estarían prevaricando.

domingo, 1 de febrero de 2009

Información sobre los Montes de Triano y Galdames

Los Montes de Galdames poseen un alto valor ecológico, siendo el hábitat de muchas especies de fauna y flora incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, ya que en esta zona han sido detectadas al menos 40 especies incluidas en dicho catálogo. Uno de los objetivos de esta limpieza en El Sauco es mantener y recuperar en lo posible algunos de los valores ambientales por los que los Montes de Galdames necesitan de un status legal de protección. Una vez pasada la época de la gran explotación minera que se desarrolló en estos montes, la naturaleza se ha vuelto a adueñar del paisaje que, poco a poco, se va regenerando. Hoy en día, los Montes de Triano y Galdames son el hábitat de diversas especies protegidas por las diferentes legislaciones.

Pico La Cruz

Esta protección de los Montes de Galdames con la figura de Biotopo Protegido, es necesaria para poder controlar los usos y abusos que actualmente se cometen en la zona a proteger y aledaños, circulación de vehículos a motor no autorizados (especialmente motos y quad’s), masificación de zonas de acampada, plantación de monocultivos de pinos, matarrasas, excesivas aperturas de pistas, riesgos derivados de posibles ampliaciones de canteras, extracciones de rellenos mineros y modificación de los usos del suelo (campo de golf). Pero entre todos estos impactos destacan 3 principalmente: la construcción del tendido eléctrico Penagos-Güeñes, la instalación de una central eólica en la zona del Alta Galdames y las actividades de la Cantera de Galdames (extralimitaciones del área autorizada, destrucción de zonas protegidas y de especies amenazadas).


Balsas de El Sauco


Balsas de agua de El Sauco. La amplia hondonada de El Sauco tiene un suelo muy impermeable que debido al aporte de aguas de los montes de alrededor se forman varias bolsas de agua de gran importancia ecológica. Estas charcas son poco profundas y posibilitan la existencia de numerosas plantas acuáticas, como la espadaña (Typha latifolia), el carrizo (Phragmites australis) y el lirio (Iris pseudacorus). Anfibios como la rana verde, el sapo partero común, el tritón palmeado, el tritón jaspeado y el tritón alpino se alimentan de los numerosos insectos existentes. También encontramos reptiles como la lagartija de turbera. Y en época migratoria se pueden ver diferentes aves como la garza real, la agachadiza común y la cerceta común. Entre las afecciones más comunes que sufren las balsas de El Sauco destacan la desecación (drenaje o relleno), la colmatación asociada a procesos erosivos, la contaminación (vertidos, escombros, productos fitosanitarios, eutrofización, etc.) y la destrucción de vegetación acuática o de ribera.

Corta del Alto San Juan
Los Montes de Galdames están dominados en su relieve por fenómenos kársticos y cuenta con destacados valores naturales en su entorno, como son el karst de Galdames, de gran valor geológico por su extensión y desarrollo, la importante cueva-refugio de murciélagos, con especies protegidas y amenazadas, el área de nidificación del Alimoche, ave carroñera muy amenazada, la vegetación de los barrancos silíceos, de alta valoración por la presencia de especies consideradas de interés, y el yacimiento arqueológico de Arenaza, uno de los tres únicos santuarios prehistóricos del territorio de Bizkaia; pero el principal valor a proteger son sus paisajes mineros. En este sentido, consideramos que dada la incuestionable singularidad del entorno del Sauco, que concentra dos espectaculares minas (Elvira y San Juan), fenómenos exokársticos singulares, restos de un barrio minero, restos de un plano inclinado (Elvira) y una charca de origen minero (Saúco), su protección legal no debería dar lugar a ninguna duda.
La Elvira
Los valores naturales de los Montes de Galdames o Triano que realzan la importancia que tiene este lugar son: la vegetación petrana, con algunas especies catalogadas, gran cantidad de haizeolas o ferrerías de monte, entorno de las minas de Elvira y San Juan, minas sobre filones de hierro en calizas únicas en la C.A.P.V., charca del Sauco de origen minero, vegetación termófila mediterránea de la ladera sur de pico La Cruz y, al menos, 56 especies catalogadas de fauna y flora, 46 de fauna y 10 de flora incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y que han sido detectadas en la zona.

Aves: alimoche común, halcón peregrino, águila real, chova piquirroja, chova piquigualda, cuervo, alcotán europeo, gavilán común, azor común, culebrera europea, aguililla calzada, aguilucho pálido, halcón abejero, milano real, búho real, búho campestre, torcecuello, chotacabras europeo, papamoscas cerrojillo, mosquitero musical, pico menor, martín pescador, mirlo acuático, roquero rojo, roquero solitario, abubilla, mirlo capiblanco, curruca cabecinegra, reyezuelo sencillo y lúgano.

Mamíferos: turón, visón europeo, murciélago mediterráneo de herradura, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, murciélago pequeño de herradura, murciélago hortelano, murciélago ratonero grande y nóctulo pequeño.

Reptiles: culebra de esculapio y lagarto verdinegro.

Anfibios: tritón alpino y ranita meridional.

Invertebrados: caracol de Quimper, escarabajo longicornio y ciervo volante.

Flora: Soldanella villosa, Narcissus asturiensis, Narcissus bulbocodium, Sideritis ovata, el tejo (Taxus baccata), los helechos Trichomanes speciosum y Woodwardia radicans, Pinguicula lusitanica, Iris latifolia y Veratrum Album.

Día Mundial de los Humedales 2009

Izate organiza diferentes actividades en el estuario del río Barbadun, Muskiz. Ven a conocer este valioso lugar de importancia europea!!!
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. En todo el mundo desde diferentes organizaciones se organizan actividades alrededor de dicho día con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de los humedales y los beneficios que generan.

Izate lo celebrará el próximo fin de semana, 7 y 8 de febrero en el estuario del río Barbadun, Muskiz, conociendo los valores que han hecho merecedor a este humedal de ser incluido en la Red europea Natura 2000 y ser designado LIC, Lugar de Interés Comunitario.

El domingo 8 de febrero lo celebraremos en el estuario del río Barbadun, en el barrio de Pobeña, municipio de Muskiz, donde se conserva un pequeño humedal que en su mayor parte fue destruido con la instalación de Petronor y CLH pero que aún mantiene características importantes que le han hecho merecedor de estar incluido en la Red Natura 2000 y ser designado como LIC, Lugar de Interés Comunitario.

Estaremos allí desde las 10:00 de la mañana hasta las 14:00, con las siguientes actividades:
Desde las 8:00 hasta las 13:00, demostración de anillamiento científico de aves en las dunas de La Arena, si las condiciones meteorológicas lo permiten (ausencia de viento y lluvia).
10:00 Itinerario por la marisma para explicar los valores ambientales.
De 11 a 14h talleres para los txikis en Pobeña.
12:00 Limpieza de la marisma de Areño. Punto de encuentro, explanada bajo la autopista.
Durante toda la mañana habrá un puesto de información en Pobeña, frente al albergue (antiguas escuelas).
Para la celebración del Día Mundial de los Humedales en Muskiz, Izate cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Muskiz.

El sábado 7 de febrero estaremos por la mañana observando aves en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja, en Cantabria, y conociendo por qué es necesario que se conserven estos humedales costeros. El punto de encuentro es el observatorio de La Arenilla, que está a la entrada de la localidad de Santoña, a las 9:30 de la mañana.
Las marismas del Barbadun acogen actualmente un proyecto de recuperación en su margen derecha. Los terrenos que durante años han sido ocupados por los depósitos de CLH se están descontaminando y la Dirección de Costas tiene intención de restaurar la zona dejándola en una situación similar a cómo era antes de su destrucción. Es necesario recordar que este pequeño humedal tiene una gran fragilidad y múltiples amenazas, por lo que está actuación de recuperación resulta muy positiva para su mejora ecológica. Para la que recuperación sea exitosa se deben articular los mecanismos necesarios que posibiliten el reposo y tranquilidad de la fauna en la zona recuperada, es decir, que se pongan todos los medios disponibles para evitar molestias humanas en la zona. Desde Izate llevamos varios años realizando estudios y seguimiento de la fauna de este enclave y hay que destacar que este invierno el estuario del Barbadun se ha convertido en un importante refugio de aves, incluso de especies amenazadas y escasas en nuestra zona. Esto ha sido posible porque una valla separa la zona en restauración, en la que se han creado peñas balsas temporales y artificiales que sirven de refugio para las aves, de la zona accesible para los paseantes. Es necesario que, cuando la recuperación de la zona haya finalizado, se sigan manteniendo barreras físicas que posibiliten esta situación actual. El listado de aves hasta hace poco casi imposibles de ver en esta zona y que han utilizado en estos últimos meses el estuario del Barbadun es amplio: chorlito dorado, alcaraván, zarapito real, aguja colinegra, avoceta, correlimos pectoral, águila pescadora, gaviota cabecinegra, gaviota cana, cerceta común. Y a estas especies hay que sumar las habituales del Barbadun: correlimos común, andarríos chico, avefría, martín pescador, ...

También es conveniente recordar cuáles son otros problemas que actualmente tiene el estuario del Barbadun. Muchos de ellos son debidos a la presión humana, ya que aunque en la zona no está permitida la caza, la pesca y el marisqueo, se siguen dando episodios de estas situaciones. Otro gran problema es el acceso de personas y perros a la margen izquierda del Barbadun, zona ambientalmente muy sensible, y que tiene restringido el paso incluso de personas, prohibición que no se cumple. Otra situación de molestia es el acceso de coches y motos hasta la misma orilla del Barbadun y el pisoteo de personas y perros en las dunas, a pesar de que la zona se encuentra vallada y señalizada para impedir el acceso.

Pero el gran problema del Barbadun es la presión industrial, y ahí Petronor es el gran responsable de ello. Por un lado ocupó hace 30 años gran parte de las marismas existentes provocando su desaparición, por otro lado es fuente continua de vertidos industriales contaminantes hacia el río. Es sorprendente e indignante que una empresa sin permisos ni licencias como Petronor pueda seguir funcionando en esas circunstancias. En este punto hay que recordar que Petronor no ha superado ninguna Evaluación de Impacto Ambiental en todos los años que lleva funcionando, y que no posee licencias de actividad. Y es preciso recordar también que las Autorizaciones Ambientales Integradas recientemente otorgadas por el Gobierno Vasco no son tales Autorizaciones, sino que son condicionadas y de eficacia diferida, es decir, provisionales y sin confirmar. También es necesario recordar que tanto desde Izate como desde la Coordinadora Anti-Coke se han interpuesto diferentes recursos de alzada, recursos contenciosos-administrativos y quejas en Europa contra las actuaciones ilegales de Petronor, pero que mientras los Tribunales dictaminan sobre ello Petronor sigue funcionando ilegalmente y contaminando. También es necesario recordar que el suelo en el que se asienta Petronor es de Dominio Público Marítimo-Terrestre, es decir, suelo público y que la concesión le caduca dentro de 3 años, por lo que más le convendría a Petronor ir buscando un nuevo emplazamiento que intentar ampliar la refinería con el proyecto URF. Y al mismo tiempo, y de manera irónica, Petronor se lava la cara plantando 400 árboles en la orilla del Barbadun haciendo una pantalla vegetal y gastando unos irrisorios 120.000 euros (un 0,04% de su beneficio anual que es de casi 300 millones de euros) para darse autobombo de empresa verde y con conciencia ecológica. Esta revegetación es algo que cualquier Declaración de Impacto Ambiental a las que Petronor no se ha sometido le debería haber obligado hacer como medida compensatoria por su alto impacto ecológico.

Información sobre el LIC Barbadun

Las marismas del Barbadun son un ecosistema que, aunque actualmente está alterado y degradado, debemos conservar y mejorar por diferentes motivos.
La marisma es el lugar donde se unen el ecosistema marino y el terrestre. Esto hace que sea uno de los ecosistemas más ricos y productivos que existen. Las marismas se generan por el contacto continuo y lento entre las aguas salinas y dulces en las llanuras sedimentarias del curso medio de las rías. Al encontrarse la marea con el río, los materiales y nutrientes en suspensión que transportan ambos, se depositan y sedimentan en las áreas intermareales formando el limo, un sustrato fino y fangoso. Tienen una gran importancia porque en las marismas un reducido grupo de plantas han desarrollado ciertas adaptaciones evolutivas que les permite enfrentarse con éxito a la salinidad, la inundación periódica, la movilidad del sustrato y la falta de oxígeno en el suelo, lo que origina la existencia en las marismas de plantas escasas que no se dan en otros ecosistemas. Además la vegetación marismeña, por ejemplo los carrizales, tiene especial relevancia por la función de refugio y de área de cría para diversas especies de aves, algunas en peligro. Además proporciona cobijo a muchas aves tanto en pasos migratorios como en invernada.
El ciclo de la vida de las marismas comienza en el limo o fango marismeño. En él se desarrollan gran diversidad de invertebrados propios de este hábitat: gusanas, moluscos y crustáceos. Se alimentan filtrando a través de su cuerpo el limo en busca de nutrientes. Los moluscos tienen una gran importancia ecológica, ya que se encargan de disminuir la alta carga de materia orgánica que transporta la ría, filtrando por sus balvas los nutrientes. Otro grupo de invertebrados son los crustáceos, como el cangrejo común y las pulgas de mar. Estas últimas son importantes descomponedoras de algas y otros restos orgánicos en la línea de varado. La disminución de las poblaciones de invertebrados se debe a varios factores, pero principalmente a la contaminación de las aguas y al marisqueo incontrolado y abusivo.
La marisma se comporta como una gigantesca depuradora natural, que convierte los “residuos” orgánicos en nutrientes mediante un complejo ciclo biológico del que participan gran cantidad de seres vivos. Esta altísima producción de nutrientes sobrepasa el ámbito del estuario, fertilizando las áreas costeras en cada marea, lo que implica una gran riqueza pesquera litoral.
Las aves acuáticas atraen a la marisma a multitud de visitantes amantes de las aves y de la naturaleza. Las aves son bioindicadores que nos dan información acerca del nivel de conservación de un ecosistema. Actualmente las marismas del Barbadun a pesar de la gran presión a que están sometidas, sirve de refugio para unas cuantas especies de aves. Muchas de las aves que observamos en cualquier marisma cantábrica son migratorias, por lo que solamente podemos observarlas durante ciertas épocas del año. Sus movimientos migratorios se producen en dos sentidos diferentes.
Durante el otoño se da la migración post-nupcial, es decir, después de la cría. Esta migración tiene como objeto la búsqueda de áreas templadas donde pasar el invierno. Por ello, recorren todas las zonas húmedas costeras en dirección Norte-Sur, desde el norte de Europa o incluso desde el Ártico descansando en marismas y humedales europeos donde se alimentan, con el fin de seguir su viaje. Esta migración, (agosto-octubre), es la más notoria, dado que los grupos vienen formados por jóvenes y adultos. Muchos de ellos tienen sus cuarteles de invernada en África. Pero también otros muchos eligen la península y nuestra costa como lugar de invernada (noviembre-abril). En nuestras marismas y humedales podemos encontrar un gran número de aves y además de muchas especies distintas, porque a todas las que pasan el invierno con nosotros hay que añadir las que son huéspedes temporales durante la migración. Llegada la primavera, las aves migratorias inician su viaje de vuelta a sus áreas de cría situadas en el norte y centro de Europa (marzo-abril).